domingo, 12 de mayo de 2013

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

Tabla de frecuencia.
Este tema está centrado en la organización de datos. En este tema hemos visto una parte teórica y una práctica al igual que en el tema anterior. En la parte teórica  hemos podido aprender los diferentes tipos de escalas que existen, la operatización de variables y los diferentes tipos. En la parte práctica he aprendido a representar los datos de un estudio mediante tablas de frecuencia y éstas en gráficos.




Gráficos.
Junto con el tema que he explicado en la entrada anterior, es uno de los temas que también es imprescindible para realizar bien nuestro estudio de investigación sobretodo la parte práctica  ya que gracias al tema sabemos cómo organizar los datos, agruparlos y unirlos en intervalos además de representarlos en el gráfico que más convenga según el tipo de variable.

Tema 6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO Y EL MATERIAL Y MÉTODOS.

Cómo bien expresa el título de esta entrada, en este tema nos hemos centrado en la etapa empírica y dentro de ella en el diseño, material y  métodos. Con este tema he aprendido a identificar los diferentes tipos de estudios según la finalidad (analítico o descriptivo), secuencia temporal ( transversal o longitudinal), la cronología (prospectivo o retrospectivo) y según el control de la asignación de los factores de estudio, experimental si controlamos el factor u observacional si no la controlamos. Dentro de estas dos clases hay otras dos subdivisiones,
en el experimental al controlar el factor podemos llevar a cabo un ensayo clínico controlado aleatorio o un ensayo clínico controlado no aleatorio, mientras que en el observacional distinguiríamos entre un estudio de casos y controles y uno de cohortes según la presencia de la enfermedad o la exposición al factor de estudio respectivamente.
También he aprendido de este tema los tipos de magnitudes que se pueden utilizar según el tipo de estudio que estemos llevando a cabo. Así podemos distinguir varias magnitudes como son el riesgo relativo, Odds Ration y razón de prevalencia, el riesgo relativo  nos relaciona incidencia se utiliza en casos en los cuales el estudio es un estudio longitudinal con presencia de nuevos casos, la Odds Ration la utilizamos cuando estamos frente a un estudio longitudinal en el cuál no tenemos constancia de que haya nuevos casos, por último el riego relativo que lo utilizamos cuando el estudio es transversal sin presencia de nuevos casos.

Considero que este tema es imprescindible, nos muestra los distintos tipos de estudio que nos podemos encontrar y las magnitudes que debemos de usar en cada caso. Éste nos será  muy útil para nuestro estudio de investigación ya
que gracias a este tema sabremos clasificar nuestro estudio, estructurarlo como tal y utilizar la magnitud adecuada. Puede parecer un tema complejo al principio pero una vez que sabes cuando debes utilizar una u otra magnitud y cómo se realiza ya lo tienes todo prácticamente hecho, el único problema que se nos puede presentar es a la hora de analizar el enunciado del problema....ya que podemos no tener muy claro si hay presencia o no de nuevos casos.