Espero que os haya gustado!
En este blog realizaré una introducción de los temarios dados en la asignatura estadística y TIC incluyendo seminarios y trabajos mandados por el profesorado, expresando posteriormente mi opinión sobre cada tema y seminario.
jueves, 13 de junio de 2013
SEMINARIO 4
Este fue el último seminario que tuvimos de la asignatura de estadística y Tic. En este seminario ya no estuvimos en la sala de ordenadores y nos trasladamos a un aula normal en la cual cada uno de los cuatro grupos que componen el seminario presentaron sus trabajos. Mi trabajo en concreto era un estudio analítico cuyo fin era hallar si había relación entre el sexo y las fobias a la sangre, inyecciones y heridas (SIH), obtuvimos que el sexo estaba relacionado con las fobias a las inyecciones, a los hospitales y a la sangre y dolor ajeno mientras que no se halló relación entre el sexo y las fobias a desmayarse, a lesión y dolor propio y a la sangre propia. Tampoco obtuvimos relación entre las fobias a las SIH y el curso y las fobias y la edad.
Me resultó un seminario bastante interesante ya que pude ver de que iban todos los trabajos de los compañeros y las respectivas presentaciones. Además, nuestro trabajo fue evaluado positivamente por el profesorado.
Realizar este trabajo de investigación en esta asignatura nos será de ayuda en el futuro a la hora de realizar nuestro trabajo fin de grado, ya que cuando llegue el momento no será la primera vez que nos enfrentemos a un trabajo de estas dimensiones y ya llevaremos una buena base previa.
SEMINARIO 3
Este seminario realizado el 14/05/13 fue el último seminario en el que estuvimos manejando el programa de Epi Info. En este seminario nos centramos en el análisis de datos. Para ver si aceptábamos o rechazábamos la hipótesis del estudio planteado en el primer seminario, realizamos tablas de contingencia y nos fijamos en el valor de la chi-cuadrado, si p>0.05 aceptábamos la hipótesis nula mientras que si p<0.05 rechazábamos la hipótesis nula. En nuestro caso, la p para la relación ente la vainilla y los casos de gastroenteritis fue menos 0.05 por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa de que la vainilla era la causante de la gastroenteritis.
En este seminario junto con los otros dos seminarios anterios han sido imprescindibles a la hora de poder realizar nuestro estudio de investigación ya que todo lo aprendido es este seminario fue clave a la hora de analizar los datos obtenidos de nuestra muestra. Gracias a este seminario, a la hora de analizar los datos fuimos capaces de interpretar los datos que Epi Info mostraba al realizar las tablas pasa así aceptar o rechazar la hipótesis nula de nuestro estudio.
Tema 10 : HIPOTESIS ESTADISTICA. TESTS DE HIPOTESIS.
![]() |
Fórmula Chi-cuadrado χ² |
Para controlar los erroeres además del cálculo de los intervalos de confianza, también contamos con los tests de hipótesis. Nosotros nos hemos centrado en el tests de hipótesis de chi-cuadrado(χ²) y t-student(t). El test de Chi-cuadrado lo utilizamos cuando estamos ante un estudio de variables cualitativas,tendremos dos tablas de valores, los esperados y los observados. Mediante la fórmula hallaremos un valor de χ² que tendremos que comparar con la tabla de valores de χ² según el nivel de confianza el estudio y el grado de libertad [g.l = (nª columnas-1)(nº filas-1)] si este valor es mayor que el valor de la tabla para ese grado de libertad y nivel de confianza rechazaremos la hipótesis nula mientras que si el valor que sale es menor, aceptamos la hipótesis nula.
![]() |
t-student sin S² reemplazada. |
El test de hipótesis t-student se usa para estudios en los que tenemos variables cualitativas y cuantitativas o dos cuantitativas tras hallar la S² de la fórmula la cual también tiene su fórmula correspondiente. Tras meter en la fórmula el valor de S² hallaremos un valor de t que al igual que el valor de χ² tendremos que comprarar con una tabla de valores de t-student según el nivel de confianza y el grado de libertad [ g.l = n1+n2 -2], si el valor hallado es mayor que el de la tabla este valor tiene significación estadística y por tanto rechazamos hipótesis nula, si por el contrario el valor es menor aceptamos la hipótesis nula.
![]() |
t-student con fórmula de S² |
Este tema aunque sólo hemos visto estos dos test de hipótesis ha sido una de los temas más complicados junto con el tema de las medidas de posición, dispersión... Al principio cuesta un poco de entender cuando se explica exclusivamente desde el punto de vista teórico pero una vez que se ponen varios ejemplos y se realizan varios ejercicios, no es sumamente complicado pero si hay que tener cuidado en el manejo de los datos cuando estemos hallando los valores esperados en χ² y realizar los sumatorios.Para entender totalmente estos test de hipótesis me han servido mucho realizar los ejercicios que he publicado en la entrada anterior.
miércoles, 12 de junio de 2013
TAREAS REALIZADAS A TRAVES DEL CAMPUS
Aqui os dejo algunos de los ejercicios que hemos tenido que ir realizando en el Campus, lo he subido como pdf porque de esta forma resultará más cómodo ya que todos los ejercicios estarán en una misma entrada.
sábado, 8 de junio de 2013
SEMINARIO 2
El segundo seminario que tuvimos de
estadística fue el día 02/05/13 en este seminario nos introdujimos mas en el
manejo del programa de Epi Info. Una vez que introdujimos los datos, hicimos
varias tablas de frecuencia de las distintas variables, también pasamos la
variable edad cuantitativa en cualitativa haciendo intervalos. Tras definir las
variables y cambiar la edad a cualitativa, realizamos las correspondientes
tablas de frecuencia y también realizamos gráficas en las cuales se
representaban los alimentos y las personas que los habían consumido, la cantidad
de hombres y mujeres que habían
participado y las personas que había de las distintas edades.
Este seminario es complementario
al seminario 1, éste podría parecer más importante que el anterior
pero el primero es el esencial para poder realizar los pasos de este segundo
seminario. Al igual que el anterior seminario
también me resultó muy útil puesto que a la hora de realizar la segunda
parte del trabajo tuvimos que poner en práctica todo lo aprendido en este
seminario, si esto no se hubiera explicado en un seminario con un ordenador cada alumno, no se habrían entendido las acciones del programa que se explicaron en el seminario, además de que se hubiera olvidado con facilidad.
TEMA 9: ESTADISTICA INFERENCIAL : MUESTREO Y ESTIMACION
En este tema hemos visto que es y cómo se calcula el error estándar, el teorema central del límite y los intervalos de confianza. El
profesor ha insistido sobre todo en el teorema central del limite, el cual dice
que si hacemos la media de las medias de las muestras esta media tendera a
agruparse a la media normal, esto en el caso de que no sea una distribución normal
(visto en el tema anterior). También hemos aprendido a calcular lo intervalos,
para calcularlos según el nivel de confianza tendremos que utilizar una "z".
El tema es bastante corto en el
cual sólo se dan estos tres elementos que en principio pueden ser difíciles de
entender pero una vez que se explican mediante ejemplos es mucho más facil,
una vez que se han entendido ya solo queda realizar los ejercicios que se
colocan en el Campus para practicarlo y que quede totalmente claro, si estos ejercicios no se colgaran en el Campus la materia no quedaría del todo entendida.
jueves, 6 de junio de 2013
SEMINARIO 1 : DESCARGA DEL PROGRAMA Epi Info.

Este
seminario me pareció muy útil ya que este programa era
necesario utilizarlo a la hora de realizar la segunda parte de nuestro trabajo
de investigación, me resulto bastante fácil el manejo, gracias a las indicaciones
del profesor además de que el programa es bastante sencillo de manejar una vez
que sabes los apartados que tienes que manejar.
TEMA 8: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN.
Como bien dice el título, nos hemos
centrado en las medidas de tendencia central, posición y dispersión,
además de ver la distribución normal ( Gaus), las asimetrías y
curtosis. En este tema hemos seguido con la parte numérica de la
asignatura, aprendiendo a utilizar diferentes fórmulas que tendremos que
memorizar para realizar los problemas estadísticos.
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)