La etapa conceptual,empírica e interpretativa son las tres fases que componen un estudio de investigación.

En la etapa conceptual se conceptualiza la investigación, es decir, saber qué vamos a investigar y para qué, se puede formular una hipótesis o no, según el problema planteado. Esta etapa viene seguida de la etapa empírica en la cuál debemos definir cómo vamos a investigar el problema, ámbitos y herramientas que vamos a utilizar. En esta etapa también incluimos los datos obtenidos en la medición de variables y los cogidos de otras investigaciones similares a la nuestra. Por último, la etapa interpretativa en la que interpretamos los resultados, los comparamos con los de otras investigaciones y finalmente llegamos a una conclusión. En esta etapa descubrimos si la hipótesis planteada es cierta o hay que desecharla.
Detrás de todo estudio de investigación hay una serie de errores que se pueden cometer a pesar de haber tomado medidas para evitarlos, estos errores pueden ser aleatorios y sistemáticos o sesgos.
Los errores aleatorios siempre están presentes aunque se intentan minimizar y son debidos al azar. Los errores sistemáticos o sesgos son aquellos controlables, cometidos al seleccionar la muestra (sesgo de selección),en la clasificación de sujetos (sesgo de clasificación/diferencial/no diferencial) o por haber dejado fuera del estudio una variable que influye en el factor de estudio (sesgo de confusión). También hemos tratado en el tema las diferentes estrategias que se deben de llevar a cabo para conseguir la mejor precisión y exactitud, además de consideraciones éticas a tener en cuenta durante la investigación.
En este tema he aprendido que realizar un estudio de investigación no sólo se trata de elegir un problema, medirlo y obtener datos, sino que hay que tener en cuenta multitud de factores y adoptar medidas para cometer el mínimo número de errores. Este tema me ha proporcionado una idea más precisa de lo que es un estudio de investigación y las partes que lo conforman, sabiendo así la estructura y a qué parte corresponde cada información. Saber la gran cantidad de errores que podemos cometer en un proyecto de investigación nos será muy útil para posteriores trabajos de investigación que tengamos que realizar. Tendremos en cuenta todos los fallos consiguiendo que nuestro estudio tenga la menor cantidad de errores posibles, logrando que nuestras conclusiones sean fiables y nuestro estudio pueda ser utilizado como referencia para otros estudios de investigación o mejorar la asistencia sanitaria. Además al elaborar un trabajo dónde debíamos de identificar los posibles errores de una investigación y las medidas que habían tomado para no cometer otros, he puesto en práctica la teoría dada en clase, empezando asi a identificar los errores y algunas medidas tomadas para no cometerlos.