Espero que os haya gustado!
En este blog realizaré una introducción de los temarios dados en la asignatura estadística y TIC incluyendo seminarios y trabajos mandados por el profesorado, expresando posteriormente mi opinión sobre cada tema y seminario.
jueves, 13 de junio de 2013
SEMINARIO 4
Este fue el último seminario que tuvimos de la asignatura de estadística y Tic. En este seminario ya no estuvimos en la sala de ordenadores y nos trasladamos a un aula normal en la cual cada uno de los cuatro grupos que componen el seminario presentaron sus trabajos. Mi trabajo en concreto era un estudio analítico cuyo fin era hallar si había relación entre el sexo y las fobias a la sangre, inyecciones y heridas (SIH), obtuvimos que el sexo estaba relacionado con las fobias a las inyecciones, a los hospitales y a la sangre y dolor ajeno mientras que no se halló relación entre el sexo y las fobias a desmayarse, a lesión y dolor propio y a la sangre propia. Tampoco obtuvimos relación entre las fobias a las SIH y el curso y las fobias y la edad.
Me resultó un seminario bastante interesante ya que pude ver de que iban todos los trabajos de los compañeros y las respectivas presentaciones. Además, nuestro trabajo fue evaluado positivamente por el profesorado.
Realizar este trabajo de investigación en esta asignatura nos será de ayuda en el futuro a la hora de realizar nuestro trabajo fin de grado, ya que cuando llegue el momento no será la primera vez que nos enfrentemos a un trabajo de estas dimensiones y ya llevaremos una buena base previa.
SEMINARIO 3
Este seminario realizado el 14/05/13 fue el último seminario en el que estuvimos manejando el programa de Epi Info. En este seminario nos centramos en el análisis de datos. Para ver si aceptábamos o rechazábamos la hipótesis del estudio planteado en el primer seminario, realizamos tablas de contingencia y nos fijamos en el valor de la chi-cuadrado, si p>0.05 aceptábamos la hipótesis nula mientras que si p<0.05 rechazábamos la hipótesis nula. En nuestro caso, la p para la relación ente la vainilla y los casos de gastroenteritis fue menos 0.05 por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa de que la vainilla era la causante de la gastroenteritis.
En este seminario junto con los otros dos seminarios anterios han sido imprescindibles a la hora de poder realizar nuestro estudio de investigación ya que todo lo aprendido es este seminario fue clave a la hora de analizar los datos obtenidos de nuestra muestra. Gracias a este seminario, a la hora de analizar los datos fuimos capaces de interpretar los datos que Epi Info mostraba al realizar las tablas pasa así aceptar o rechazar la hipótesis nula de nuestro estudio.
Tema 10 : HIPOTESIS ESTADISTICA. TESTS DE HIPOTESIS.
![]() |
Fórmula Chi-cuadrado χ² |
Para controlar los erroeres además del cálculo de los intervalos de confianza, también contamos con los tests de hipótesis. Nosotros nos hemos centrado en el tests de hipótesis de chi-cuadrado(χ²) y t-student(t). El test de Chi-cuadrado lo utilizamos cuando estamos ante un estudio de variables cualitativas,tendremos dos tablas de valores, los esperados y los observados. Mediante la fórmula hallaremos un valor de χ² que tendremos que comparar con la tabla de valores de χ² según el nivel de confianza el estudio y el grado de libertad [g.l = (nª columnas-1)(nº filas-1)] si este valor es mayor que el valor de la tabla para ese grado de libertad y nivel de confianza rechazaremos la hipótesis nula mientras que si el valor que sale es menor, aceptamos la hipótesis nula.
![]() |
t-student sin S² reemplazada. |
El test de hipótesis t-student se usa para estudios en los que tenemos variables cualitativas y cuantitativas o dos cuantitativas tras hallar la S² de la fórmula la cual también tiene su fórmula correspondiente. Tras meter en la fórmula el valor de S² hallaremos un valor de t que al igual que el valor de χ² tendremos que comprarar con una tabla de valores de t-student según el nivel de confianza y el grado de libertad [ g.l = n1+n2 -2], si el valor hallado es mayor que el de la tabla este valor tiene significación estadística y por tanto rechazamos hipótesis nula, si por el contrario el valor es menor aceptamos la hipótesis nula.
![]() |
t-student con fórmula de S² |
Este tema aunque sólo hemos visto estos dos test de hipótesis ha sido una de los temas más complicados junto con el tema de las medidas de posición, dispersión... Al principio cuesta un poco de entender cuando se explica exclusivamente desde el punto de vista teórico pero una vez que se ponen varios ejemplos y se realizan varios ejercicios, no es sumamente complicado pero si hay que tener cuidado en el manejo de los datos cuando estemos hallando los valores esperados en χ² y realizar los sumatorios.Para entender totalmente estos test de hipótesis me han servido mucho realizar los ejercicios que he publicado en la entrada anterior.
miércoles, 12 de junio de 2013
TAREAS REALIZADAS A TRAVES DEL CAMPUS
Aqui os dejo algunos de los ejercicios que hemos tenido que ir realizando en el Campus, lo he subido como pdf porque de esta forma resultará más cómodo ya que todos los ejercicios estarán en una misma entrada.
sábado, 8 de junio de 2013
SEMINARIO 2
El segundo seminario que tuvimos de
estadística fue el día 02/05/13 en este seminario nos introdujimos mas en el
manejo del programa de Epi Info. Una vez que introdujimos los datos, hicimos
varias tablas de frecuencia de las distintas variables, también pasamos la
variable edad cuantitativa en cualitativa haciendo intervalos. Tras definir las
variables y cambiar la edad a cualitativa, realizamos las correspondientes
tablas de frecuencia y también realizamos gráficas en las cuales se
representaban los alimentos y las personas que los habían consumido, la cantidad
de hombres y mujeres que habían
participado y las personas que había de las distintas edades.
Este seminario es complementario
al seminario 1, éste podría parecer más importante que el anterior
pero el primero es el esencial para poder realizar los pasos de este segundo
seminario. Al igual que el anterior seminario
también me resultó muy útil puesto que a la hora de realizar la segunda
parte del trabajo tuvimos que poner en práctica todo lo aprendido en este
seminario, si esto no se hubiera explicado en un seminario con un ordenador cada alumno, no se habrían entendido las acciones del programa que se explicaron en el seminario, además de que se hubiera olvidado con facilidad.
TEMA 9: ESTADISTICA INFERENCIAL : MUESTREO Y ESTIMACION
En este tema hemos visto que es y cómo se calcula el error estándar, el teorema central del límite y los intervalos de confianza. El
profesor ha insistido sobre todo en el teorema central del limite, el cual dice
que si hacemos la media de las medias de las muestras esta media tendera a
agruparse a la media normal, esto en el caso de que no sea una distribución normal
(visto en el tema anterior). También hemos aprendido a calcular lo intervalos,
para calcularlos según el nivel de confianza tendremos que utilizar una "z".
El tema es bastante corto en el
cual sólo se dan estos tres elementos que en principio pueden ser difíciles de
entender pero una vez que se explican mediante ejemplos es mucho más facil,
una vez que se han entendido ya solo queda realizar los ejercicios que se
colocan en el Campus para practicarlo y que quede totalmente claro, si estos ejercicios no se colgaran en el Campus la materia no quedaría del todo entendida.
jueves, 6 de junio de 2013
SEMINARIO 1 : DESCARGA DEL PROGRAMA Epi Info.

Este
seminario me pareció muy útil ya que este programa era
necesario utilizarlo a la hora de realizar la segunda parte de nuestro trabajo
de investigación, me resulto bastante fácil el manejo, gracias a las indicaciones
del profesor además de que el programa es bastante sencillo de manejar una vez
que sabes los apartados que tienes que manejar.
TEMA 8: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN.
Como bien dice el título, nos hemos
centrado en las medidas de tendencia central, posición y dispersión,
además de ver la distribución normal ( Gaus), las asimetrías y
curtosis. En este tema hemos seguido con la parte numérica de la
asignatura, aprendiendo a utilizar diferentes fórmulas que tendremos que
memorizar para realizar los problemas estadísticos.
![]() |
domingo, 12 de mayo de 2013
TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.
![]() |
Tabla de frecuencia. |
Este tema está centrado en la organización de datos. En este tema hemos visto una parte teórica y una práctica al igual que en el tema anterior. En la parte teórica hemos podido aprender los diferentes tipos de escalas que existen, la operatización de variables y los diferentes tipos. En la parte práctica he aprendido a representar los datos de un estudio mediante tablas de frecuencia y éstas en gráficos.
![]() |
Gráficos. |
Junto con el tema que he explicado en la entrada anterior, es uno de los temas que también es imprescindible para realizar bien nuestro estudio de investigación sobretodo la parte práctica ya que gracias al tema sabemos cómo organizar los datos, agruparlos y unirlos en intervalos además de representarlos en el gráfico que más convenga según el tipo de variable.
Tema 6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO Y EL MATERIAL Y MÉTODOS.

en el experimental al controlar el factor podemos llevar a cabo un ensayo clínico controlado aleatorio o un ensayo clínico controlado no aleatorio, mientras que en el observacional distinguiríamos entre un estudio de casos y controles y uno de cohortes según la presencia de la enfermedad o la exposición al factor de estudio respectivamente.
También he aprendido de este tema los tipos de magnitudes que se pueden utilizar según el tipo de estudio que estemos llevando a cabo. Así podemos distinguir varias magnitudes como son el riesgo relativo, Odds Ration y razón de prevalencia, el riesgo relativo nos relaciona incidencia se utiliza en casos en los cuales el estudio es un estudio longitudinal con presencia de nuevos casos, la Odds Ration la utilizamos cuando estamos frente a un estudio longitudinal en el cuál no tenemos constancia de que haya nuevos casos, por último el riego relativo que lo utilizamos cuando el estudio es transversal sin presencia de nuevos casos.
Considero que este tema es imprescindible, nos muestra los distintos tipos de estudio que nos podemos encontrar y las magnitudes que debemos de usar en cada caso. Éste nos será muy útil para nuestro estudio de investigación ya
que gracias a este tema sabremos clasificar nuestro estudio, estructurarlo como tal y utilizar la magnitud adecuada. Puede parecer un tema complejo al principio pero una vez que sabes cuando debes utilizar una u otra magnitud y cómo se realiza ya lo tienes todo prácticamente hecho, el único problema que se nos puede presentar es a la hora de analizar el enunciado del problema....ya que podemos no tener muy claro si hay presencia o no de nuevos casos.
que gracias a este tema sabremos clasificar nuestro estudio, estructurarlo como tal y utilizar la magnitud adecuada. Puede parecer un tema complejo al principio pero una vez que sabes cuando debes utilizar una u otra magnitud y cómo se realiza ya lo tienes todo prácticamente hecho, el único problema que se nos puede presentar es a la hora de analizar el enunciado del problema....ya que podemos no tener muy claro si hay presencia o no de nuevos casos.
miércoles, 27 de marzo de 2013
Tema 5 : EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

Este tema se ha centrado en la correcta elaboración de la hipótesis en un estudio de investigación, la definición de objetivos y la construcción del marco teórico. En primer lugar hemos visto que características deben de tener los objetivos que se marcan en una investigación además de aclarar lo que es una hipótesis, qué podemos relacionar con ellas y en que estudios podemos elaborar una. También hemos visto las dos variables que puede relacionar una hipótesis, variable dependiente e independiente además de lo que es la "hipótesis nula", aquella que debemos de formular al comienzo del estudio y mediante el estudio que realicemos tenemos que rechazar.

Este tema a pesar de haber sido un tema de corta extensión ha sido un tema complejo, sobretodo por los niveles de evidencia que son complicados de entender en un principio. Aunque el tema haya tenido esta dificultad considero que nos muestra de forma muy concreta y precisa los pasos a tener en cuenta a la hora elaborar el marco teórico de una investigación. Esto nos será muy útil a la hora de elaborar el marco teórico de la investigación que tenemos que llevar a cabo con el grupo de investigación.
lunes, 18 de marzo de 2013
Tarea : REALIZAR UNA BÚSQUEDA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO USANDO LO APRENDIDO EN EL TEMA 4.
A continuación voy a explicar paso a paso como realizar una búsqueda bibliográfica utilizando booleanos, descriptores y la página de consulta de descriptores (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm) y SCOPUS, accediendo mediante la página web de la biblioteca de la universidad de sevilla (http://bib.us.es/salud/), usando el usiario y contraseña de la biblioteca.
2. Una vez introducido el término buscar cual es el descriptor que nos interesa. En mi caso infección nosocomial que en inglés corresponde a cross infection e higiene de manos, hand hygiene.
3. Entrar en la página web de la biblioteca de la Universidad de Sevilla (http://bib.us.es/salud/) y en la base de datos pinchar en SCOPUS e introducir la búsqueda "Cross infection" AND "hand hygiene" entre comillas para que relacione los dos términos y utilizar booleano AND.
5. Coger los datos de la revista del artículo que nos interese en mi caso he elegido el artículo "The effect oh hand hygiene compliance on hospital-acquired infections in an ICU setting in a Kuwaití teaching hospital" , de la revista "Journal of Infection and Public Healthy" .
6. Nos vamos de nuevo a la página de la biblioteca de Sevilla en la sección Revistas-e donde introduciremos los datos de la revista y ya podemos descargar el archivo, revistas-e nos envía de nuevo a SCOPUS dónde hay que meter los datos del articulo ,dónde se encuentra ubicado en la revista, qué volumen....En mi caso he tenido que introducir los siquientes datos: volumen 6, la sección 1 y las páginas 27-34, esto te viene en la tercera columna de esta formas 6(1) pp 27-34. Según el artículo elegido ser
sábado, 16 de marzo de 2013
Tema 4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO.

Considero que haber dado este tema de búsqueda bibliográfica elaborando a su vez una pequeña búsqueda de un artículo científico es y será muy útil para nosotros, ahora lo utilizaremos para elaborar trabajos de determinadas asignaturas y en un futuro para hacer nuestro trabajo fin de grado y para llevar a cabo la investigación una vez que estemos trabajando.
Tema 3 : ETAPA CONCEPTUAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En este tema se han desarrollado todos los puntos que hay que tener en cuenta al elaborar la etapa conceptual de cualquier estudio de investigación. Estos son: Establecer un marco teórico e identificar las variables a tener en cuenta, definir la pregunta con claridad, escoger un diseño idóneo, seleccionar la muestra adecuada, interpretar los resultados con precisión, realizar un análisis de pertinencia del estudios valorando la frecuencia,gravedad y beneficios que puedan derivarse del estudio y su aplicación a la práctica además de muchos otros que tener en cuenta al elaborar la base de lo que será nuestra investigación, la etapa conceptual y al seleccionar el problema de investigación.
Este tema podría haberse incluido en el tema 2. Esto es lo que en un principio pensé al dar este tema de tan poca extensión pero considero que haberlo dado por separado nos facilita a la hora de estudiar que tengamos toda la etapa conceptual en temas correlativos, empezando por este tema 3 dónde se ha tratado el primer paso de la etapa conceptual (plantear el problema de investigación), seguido de los temas 4 y 5.
martes, 12 de marzo de 2013
Tema 2: FASES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La etapa conceptual,empírica e interpretativa son las tres fases que componen un estudio de investigación.

Detrás de todo estudio de investigación hay una serie de errores que se pueden cometer a pesar de haber tomado medidas para evitarlos, estos errores pueden ser aleatorios y sistemáticos o sesgos.
Los errores aleatorios siempre están presentes aunque se intentan minimizar y son debidos al azar. Los errores sistemáticos o sesgos son aquellos controlables, cometidos al seleccionar la muestra (sesgo de selección),en la clasificación de sujetos (sesgo de clasificación/diferencial/no diferencial) o por haber dejado fuera del estudio una variable que influye en el factor de estudio (sesgo de confusión). También hemos tratado en el tema las diferentes estrategias que se deben de llevar a cabo para conseguir la mejor precisión y exactitud, además de consideraciones éticas a tener en cuenta durante la investigación.
En este tema he aprendido que realizar un estudio de investigación no sólo se trata de elegir un problema, medirlo y obtener datos, sino que hay que tener en cuenta multitud de factores y adoptar medidas para cometer el mínimo número de errores. Este tema me ha proporcionado una idea más precisa de lo que es un estudio de investigación y las partes que lo conforman, sabiendo así la estructura y a qué parte corresponde cada información. Saber la gran cantidad de errores que podemos cometer en un proyecto de investigación nos será muy útil para posteriores trabajos de investigación que tengamos que realizar. Tendremos en cuenta todos los fallos consiguiendo que nuestro estudio tenga la menor cantidad de errores posibles, logrando que nuestras conclusiones sean fiables y nuestro estudio pueda ser utilizado como referencia para otros estudios de investigación o mejorar la asistencia sanitaria. Además al elaborar un trabajo dónde debíamos de identificar los posibles errores de una investigación y las medidas que habían tomado para no cometer otros, he puesto en práctica la teoría dada en clase, empezando asi a identificar los errores y algunas medidas tomadas para no cometerlos.
jueves, 7 de marzo de 2013
Tema 1 : POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR EN ENFERMERÍA. MÉTODO CIENTÍFICO.
En este primer tema hemos visto las diferentes funciones que debe de llevar a cabo un enfermero/a, función asistencial, docente y gestión e investigación. En esta última hemos profundizado a lo largo del primer tema sirviendo así como introducción a la asignatura. Los temas tratados durante este primer tema han sido: por qué y para qué debemos investigar, prioridades de investigación en enfermería, dificultades que se plantean para el desarrollo de la investigación enfermera y que llevan a algunos enfermeros/as a no realizar proyectos de investigación, factores que harían que se desarrollara más la investigación, antecedentes investigadores y fuentes del conocimiento humano, entre ellos el método científico.
Este último es el que más se ha desarrollado en el tema. Debemos basarnos en este método para realizar nuestro trabajo o estudio de investigación. En enfermería nos guiamos por la ciencia aplicada o fáctica (empírica), nos basamos en hechos a los que aplicamos el método científico elaborando una hipótesis la cuál tras ser verificada convertimos en ley pudiéndose tomar como verdad científica. También hemos abordado en este primer tema problemas que tiene el elaborar una investigación como es la complejidad del uso de este método, la medición de variables, el control y problemas éticos como es la protección de datos, además de habernos introducido en la metodología de investigación.
Considero que el haber abordado la investigación como primer tema de introducción a la estadística ha sido una idea acertada, muchos alumnos que quieren convertirse en enfermeros/as no han llegado a esta profesión por la investigación, sino para realizar cuidados y el haber abordado este tema como introducción a la asignatura deja ver que la investigación es otra actividad llevada a cabo por enfermeros/as. Este tema nos hace darnos cuenta de la verdadera importancia que tiene investigar nuevos métodos, procedimientos y relaciones entre variables con el fin de obtener resultados que nos llevarán a realizar una mejor asistencia enfermera y a aumentar nuestro cuerpo científico. Muchos futuros enfermeros o al menos la gran mayoría saben que siempre saldrán nuevos medicamentos que saber administrar, apósitos, métodos y aparatos que tendremos que aprender a manejar en nuestro trabajo día a día pero quizás no se le de la importancia suficiente como para buscar información sobre ellos.
Este tema plantea muchas razones por las que deberíamos investigar cada vez más y las ventajas que esto conlleva.

El haber tratado este tema en clase nos ha mostrado que el investigar es una función importante a desarrollar en nuestra profesión, mostrando diversas razones por las que es necesario investigar y los beneficios que sacamos de ello. Esta función la debemos realizar junto con el resto de nuestras funciones, aunque a veces puede ser complicado ya que la mayor parte del tiempo tenemos que llevar a cabo el cuidado más que cualquier otra función, pero el investigar nos ayudará a mejorar la calidad en la práctica enfermera y así mejorar los cuidados ofrecidos a la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)